El teatro romántico y el posromanticismo

El drama fue el género por excelencia de la literatura romántica, que expresa el conflicto de la época: el choque de los ideales y la conciencia individual del protagonista con la realidad. En poesía, cuando el Romanticismo exaltado de la primera época va quedando atrás, surge una nueva mentalidad mucho más moderada y escéptica, que anticipa el realismo.

Características

  • El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia.
  • El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
  • La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.
  • Se prescinde de las reglas neoclásicas, se mezcla verso y prosa y la finalidad no es educar, sino conmover.
Una edición de 1863 del drama de Juan Eugenio Hartzenbusch Los amantes de Teruel, que fue estrenado en Madrid en 1837.BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

El duque de Rivas

El teatro del duque de Rivas tiene dos etapas, una neoclásica y otra romántica. Don Álvaro o la fuerza del sino, escrita en 1833, marca el giro hacia el Romanticismo. Este drama supone el triunfo definitivo del Romanticismo. El tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista.

José Zorrilla

Su gran aceptación se debió a su verso fácil y sonoro, así como a sus temas, tomados de la historia nacional y las tradiciones populares, y siempre enfocados desde una perspectiva patriótica y religiosa.

Sus obras dramáticas pueden clasificarse, de acuerdo con su temática, en dramas bíblicosdramas de enredo y dramas históricos, que son la mayoría.

Don Juan Tenorio (1844) Es, sin duda, su obra teatral más famosa. Está basada en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y en El estudiante de Salamanca, de Espronceda .

Introduce una importante modificación en el argumento tradicional: don Juan se enamora sinceramente de doña Inés. Es precisamente la fuerza de este amor la que le permite redimir su vida escandalosa y salvar su alma.

El éxito de Don Juan se explica por la adaptación del mítico personaje a la mentalidad romántica, así como por su ritmo rápido y su versificación altisonante.

El posromanticismo

Existen tres tendencias poéticas posrománticas:

  • La irónica y desengañada de Campoamor.
  • La ideológica de Núñez de Arce.
  • La subjetiva e intimista, en la que destacan Bécquer y Rosalía de Castro .

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

La obra poética de Bécquer es breve, pero muy valiosa. Sus Rimas se componen de unos noventa poemas cortos, divididos en cuatro apartados temáticos: la poesía (rimas I-X); el amor ilusionado (XIXXIX); el fracaso amoroso y el desengaño (XXX-LI); la soledad y la muerte (LII-LXXVI).

  • Se trata de una poesía subjetiva, que expresa vivencias del poeta.
  • El estilo es sencillo, pero de gran perfección formal. Bécquer crea un nuevo tipo de estrofas, con preferencia por la rima asonante. De esta manera, contenido del poema se expresa sin retórica, pero con gran intensidad.
  • Las influencias de las Rimas son la lírica romántica alemana ¿en especial Heine¿ y las canciones populares andaluzas.
Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano, el pintor Valeriano Bécquer.

Rosalía de Castro

La obra poética de Rosalía de Castro se compone de dos libros en gallego, Cantares galegos (1863) y Follas novas (1880), y uno en castellano: En las orillas del Sar (1884).

Su obra se aparta de las corrientes realistas dominantes en su tiempo.

  • Como Bécquer, Rosalía utilizó un estilo muy personal, sencillo y directo.
  • Rechazó las estrofas clásicas y creó otras nuevas, basadas preferentemente en la asonancia.
  • Destaca la perfecta fusión de los sentimientos personales con la descripción del paisaje de su propia tierra.
Rosalía de Castro, por Sofía Gandarias.

Deja un comentario